Diseño UX

Nueva normativa de accesibilidad web: ¿qué exige la nueva ley y cómo te afecta?

Lectura 4 minutos

accesibilidad web

Los datos hablan por sí solos: más de 135 millones de personas en Europa conviven con alguna discapacidad y, a menudo, se encuentran con barreras digitales que les impiden navegar con normalidad. La nueva normativa de accesibilidad digital nace, precisamente, para corregir esta desigualdad y abre un mercado más inclusivo, más ético y —no nos engañemos— también más competitivo para las empresas que se adapten a tiempo.

¿Por qué hay una nueva normativa?

La European Accessibility Act (Directiva 219/882) entrará en vigor el 28 de junio de 2025 y fija requisitos comunes en toda la UE para garantizar que webs, apps y otros servicios digitales sean comprensibles, operables y robustos para todo el mundo. En España, el marco se concreta con la Ley 11/2023 y el Real Decreto 193/2023, que amplían el alcance de la regulación más allá del sector público e introducen un régimen sancionador claro.

¿En qué se traduce?

  • Los sitios web y aplicaciones lanzados o renovados a partir de la fecha límite deberán ser accesibles desde el primer día.
  • Las empresas proveedoras de servicios a consumidores (ecommerce, banca, seguros, audiovisual, movilidad, etc.) entran de lleno en el ámbito de aplicación.

¿A quién afecta exactamente?

Aunque la ley menciona excepciones puntuales para microempresas, la mayoría de pymes, grandes corporaciones y entidades de servicios deberán alinearse con los requisitos. Hablamos de:

  • Ecommerce y plataformas de venta online.
  • Servicios financieros y aseguradoras.
  • Transporte de pasajeros (billetes electrónicos, apps de movilidad, webs informativas).
  • Telecomunicaciones y proveedores de contenidos audiovisuales.
  • Redes sociales y portales de servicios públicos o privados orientados al consumidor.

En definitiva, si tu negocio está enfocado al cliente final a través de una interfaz digital, es muy probable que la normativa te afecte. Además, afecta a cualquier producto o servicio digital (web, app, intranet, extranet, etc.) y a fundaciones y ONG.

Requisitos técnicos principales

La norma remite al estándar UNE-EN 301549, basado en las WCAG 2.1 (o 2.2) nivel AA, como listón mínimo de cumplimiento.
Los puntos más relevantes son:

  • Perceptible – Textos alternativos a las imágenes, subtítulos en los vídeos y contraste adecuado.
  • Operable – Navegación completa con teclado, foco visible y orden lógico de los contenidos.
  • Comprensible – Jerarquía clara de encabezados, lenguaje sencillo y formularios etiquetados.
  • Robusto – Compatibilidad con lectores de pantalla y tecnologías de asistencia actuales y futuras.

Beneficios que van más allá del cumplimiento legal

Adaptarse no es —solo— evitar sanciones. Una web accesible:

  • Amplía mercado: llega a poblaciones sénior, personas con discapacidades temporales y usuarios en entornos de uso complicados (luz solar directa, conexiones lentas, etc.).
  • Mejora el SEO: los buscadores premian la estructura semántica y la claridad del contenido.
  • Refuerza la reputación de marca: proyecta compromiso social e inclusión.
  • Reduce costes a largo plazo: el mantenimiento de un código limpio y ordenado facilita futuras evoluciones.

Hoja de ruta hacia el cumplimiento

Aunque cada proyecto es único, se puede implementar una estrategia de seis pasos para cumplir los requisitos de accesibilidad:

  1. Auditoría inicial: detectar barreras reales con herramientas automáticas y pruebas con usuarios que utilizan tecnologías de asistencia.
  2. Declaración de accesibilidad pública con el grado de cumplimiento y un canal de quejas efectivo.
  3. Plan de acción priorizado: organizar incidencias por impacto y esfuerzo (quick wins vs. cambios profundos).
  4. Implementación técnica: correcciones de código, maquetación semántica y optimización de contenidos multimedia.
  5. Validación y test de regresiones: técnica utilizada en programación para asegurar que, después de hacer cambios en el código, lo que ya funcionaba antes continúa funcionando correctamente.
  6. Revisión continua: cada relevo tecnológico (nueva sección, campaña o migración) requiere revalidación.

¿Y si ya tengo una web en producción?

Aunque el marco legal centra el esfuerzo en nuevos lanzamientos a partir de 2025, la lógica de negocio dice que posponer la accesibilidad puede implicar pérdida de clientes, reclamaciones y, sobre todo, un rework más caro en el futuro. El consejo es empezar por una ligera auditoría para dimensionar el impacto y calendarizar las mejoras a tiempo.

¿Cómo te ayuda matteria_?

En matteria_ combinamos consultoría estratégica e implementación tecnológica para ofrecer un proceso completo de transformación accesible:

  • Diagnóstico experto con informe de prioridades y estimación de recursos.
  • Diseño inclusivo: UX/UI orientado a la usabilidad universal.
  • Desarrollo y compliance: equipo técnico especializado en WCAG y validaciones QA.

¿Quieres adelantarte a la normativa?
Pide una sesión exploratoria sin coste y descubre cómo podemos convertir la accesibilidad en ventaja competitiva para tu negocio.

Conclusiones

La accesibilidad digital ya no es opcional ni una cuestión estética. Es una exigencia legal y una oportunidad para expandir mercado, reforzar la marca e innovar en experiencia de usuario. El 28 de junio de 2025 es la fecha clave, pero la estrategia empieza hoy. Con la guía y la experiencia adecuadas, transformar tu web en un espacio sin barreras es más sencillo de lo que imaginas.

Si necesitas ayuda o más información: ponte en contacto con nosotros.


¿Te parece interesante este artículo? ¡Compártelo!