El reto de los medios de comunicación escritos en la era digital
En las últimas dos décadas, la prensa ha tenido que adaptarse para ser sostenible y competitiva en un mundo en el que las reglas del juego y los consumidores se han transformado radicalmente.
Los medios de comunicación y especialmente la prensa escrita han vivido un par de décadas de grandes transformaciones. Este cambio se ha debido a múltiples factores entre los cuales destacan la aparición de nuevas empresas o modelos de negocio que se han llevado una significativa parte del pastel (especialmente el publicitario), el auge de las tecnologías digitales y los cambios en el consumo de información por parte de los usuarios.
La caída de los ingresos por fuentes tradicionales y el nuevo contexto han obligado a todos los medios a iniciar procesos de transformación para poder sobrevivir.
Todo esto ha llevado a una crisis sin precedentes de los medios y la prensa tradicional que ha tenido dos grandes consecuencias. La primera es que muchas de estas empresas han tenido y tienen importantes problemas económicos e incluso algunas de ellas se han visto abocadas a la desaparición. Sus principales ingresos se han ido reduciendo de forma paulatina y en muchas ocasiones la financiación y ayudas públicas han sido el flotador que las ha mantenido con vida.
La segunda, muy ligada a la primera y también al contexto global, es que los medios han tenido que adaptarse a una nueva realidad ; muchos más compleja, digital, síncrona y en la que la lucha por la atención del lector y la audiencia se ha convertido en una batalla del día a día.
Los diez principales cambios de los medios de comunicación escritos.
Todo esto ha llevado a un proceso de transformación de esta industria que viene tratando de adaptarse de forma más o menos exitosa a esta nueva realidad. Son muchos los cambios que se han dado, pero los podríamos sintetizar en el siguiente decálogo:
- De una orientación centrada en el producto a otra centrada en el lector (Reader first)
- De un modelo de negocio centrado en el producto a un modelo de negocio basado en el lector (Reader revenue model).
- De un modelo de negocio analógico a un modelo de negocio híbrido, pero cada vez más digital.
- De un modelo print first a un modelo digital first.
- De dos fuentes de ingresos principales a una diversificación cada vez mayor de las fuentes de ingresos.
- De un enfoque editorial a un enfoque de negocio orientado a las necesidades del cliente.
- De una operativa con dinámica editorial a una operativa con dinámica de producto digital.
- De un periodista redactor a un periodista más multidisciplinar
- De precio fijo a un pricing dinámico y en constante adaptación.
- De una única marca a una diversificación de marcas adaptada a las diferentes propuestas de valor.
Este decálogo es, en cierto modo, un reflejo de la estrategia de negocio que muchos medios están implementando, y cuyo referente es el New York Times, el diario más famoso del mundo.
Este medio, en 2014, publicó un informe interno titulado “Innovation Report” en el que se sentaron las bases de su estrategia de transformación. Desde entonces New York Times se ha convertido en un modelo a seguir para el resto de medios de comunicación, especialmente la prensa escrita.
De esa estrategia y estos cambios me gustaría destacar dos que considero esenciales y que son los que después llevan al resto de transformaciones mencionadas.
Orientarse al lector y ser digital (de verdad), son los drivers clave para que un medio pueda ser exitoso en los próximos años.
Lo primero es que esta industria, al igual que otras muchas, ha entendido que trabaja para un cliente (lector) y que sus estrategias de negocio y su actividad deben estar orientadas a satisfacer las necesidades de éste .
Esto supone un cambio cultural importante y una adaptación tanto de la forma en que se trabaja como del modelo de relación que se construye con el lector.
Se trata de fidelizarlo, de darle más protagonismo y de personalizar las propuestas, de generar audiencias calificadas y comunidades y de construir un ecosistema de productos que lo haga más cautivo, para el postre, poder incrementar el ingreso medio por usuario.
Para ello es clave incorporar una mirada más empresarial y de negocio que complemente la lógica editorial tradicional.
El segundo es el de adaptarse a un mundo digital en el que el usuario y su forma de consumir contenidos está en revisión permanente . Creo que es aquí donde hay más camino por recorrer y donde la exigencia y el reto es mayor. Muchos medios hablan del digital first , pero ser digital no implica tener una web y una app que replique la lógica de un diario en papel. Tiene un significado mucho más amplio que tiene implicaciones en el propio contenido, en su paquetización y su distribución, en el lenguaje, el tono y en los formatos,… Los medios tradicionales todavía están lejos de esto y las nuevas generaciones de jóvenes se encuentran muy alejadas de sus propuestas.
Un ejemplo de ello es la cuenta de TikTok de Ac2ality un medio de comunicación para la generación Z, liderada por cuatro mujeres de 25 años, que con 3,6 millones de seguidores es la segunda cuenta de noticias de Europa en esta red social por detrás del Daily Mail.
Sin duda, los medios afrontan y afrontarán grandes retos en los próximos años y aunque muchos de ellos tienen claro el camino a seguir, el esfuerzo de esta transformación y la convivencia con un día a día vertiginoso lo convierten en una tarea compleja y dificultosa. A su favor juega que nos encontramos en un momento en el que la información (crítica y veraz) es más necesaria que nunca. En una sociedad cada vez más compleja, los diarios seguirán siendo una agente primordial para analizar y ayudar a entender la realidad. Es por eso que se necesitan medios independientes capaces de realizar análisis e interpretaciones críticas y comprometidas con la sociedad, pero para poder hacerlo habrá que transformar y construir nuevas propuestas y modelos de relación con el lector que mejor encajen con las nuevas reglas del juego.